Los detalles del baloncesto en animaciones gráficas.
Portada Revista
Noticias
Artículos de Fondo
Opinión
Entrevistas
Clinics
Campus
Agenda
HOME canastad3-Indice
Ir al Indice de Opinión
3 Febrero 2007
opinion@canastad3.com
Revista » Opinión » Las estadísticas.
Las estadísticas.
Rendimiento Vs Valoración.
11 de Noviembre de 2001
Las acciones que un jugador de baloncesto realiza en la cancha tales como los rebotes en ataque o defensa, los tiros convertidos o fallados, las recuperaciones o pérdidas del balón etc., pueden ser contabilizadas para un análisis posterior al partido. Este control estadístico es llevado en los equipos profesionales por sistemas especializados, y encomendado en los equipos de base al delegado.
El entrenador debe realizar un análisis de las estadísticas de su categoría para establecer unos objetivos, individuales y colectivos, altos pero alcanzables. Con este estudio el entrenador puede establecer el número de rebotes, pérdidas de balón, porcentajes de tiro, etc. Los datos recogidos en el control estadístico de cada partido permiten comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos.
Actualmente a todas aquellas acciones se les da una valoración. No solamente se habla del jugador que más rebotes o canastas de cierto tipo ha conseguido sino del "más valorado". Esto es inexacto, y desde un enfoque moral injusto, por cuanto un jugador sin iniciativa, que aporta poco al rendimiento del equipo, puede obtener una valoración positiva.
De comienzo plantearemos tres observaciones respecto a (los elementos de uso extraídos de) las estadísticas:
Estos datos solamente sirven como evaluación del cumplimiento de objetivos.
Las puntuaciones obtenidas son relativas.
Las clasificaciones de las estadísticas nada tienen que ver con los resultados obtenidos en una competición, por ello, y dependiendo de los partidos acumulados, el primer clasificado no tiene por qué tener la mayor puntuación positiva.
A continuación destacaremos que hay un parámetro que aunque registrado en la estadística no se utiliza en la valoración:
el tiempo de juego
.
Relacionar la valoración del jugador con los minutos de tiempo de su de participación en la cancha nos dará su 'rendimiento', su grado de colaboración con el equipo, coeficiente interesante para el entrenador, el jugador y por qué no, para el aficionado.
El 'rendimiento' por minuto de un equipo se obtiene al dividir los puntos de valoración, tomados de la estadística, por los minutos de juego posibles (40) y la media de
rendimiento de jugador por minuto
al dividirlo nuevamente por el número de jugadores en pista (5). Es decir, 200.
El resultado comparado con el individual del jugador (valoración/minutos de juego) y multiplicado por sus minutos en juego nos dará su
rendimiento
o grado de cooperación por encima o debajo de la media del equipo.
Sirva este ejemplo para aclaración del lector :
Valoración del equipo: + 50 puntos.
Media por jugador y minuto de juego: 50:200=0,25
Un jugador que disputa 10 minutos debería alcanzar un rendimiento de 0,25x10=2,50. La cifra que obtenga el jugador determinará su grado de participación, es decir su
rendimiento
.
Subir a inicio de página.
Portada (Home)
|
Primeros Pasos
|
Entrenamiento
|
La Puesta en Escena
|
Departamento del Entrenador
Arbitraje
|
Revista
|
Los Socios
|
WEB Canastad3
|
Publicidad
© copyright 2000-2006 Canastad3