¡ Bienvenido a www.Canastad3.com !

Sede de Baloncesto que muestra todos los detalles del basket mediante animaciones; desde el propio juego, entrenamiento, arbitraje, "scouting", etc., hasta la organización de un club.

Un lugar de información lleno de animaciones gráficas para aprender de los grandes maestros, para enseñar y participar con espacios de opinión , consulta y mucho más.

Donde importa lo que tú piensas del basketball. Visita canastad3.com para disfrutar con las animaciones del Baloncesto vivo.

Disculpe, el Documento solicitado no pueder ser procesado.

Este navegador tiene desactivado el lenguaje Java o no lo soporta. Actívelo y vuelva a canastad3.com , merece la pena. Le esperamos.




Los Primeros Pasos: El Jugador
Fundamentos: Tirar a Canasta
16 Marzo 2007
El Juego y El Jugador
Como un
Diccionario


Primeros
juegos


Los Fundamentos

Los Conceptos



Entrenamiento
Preparación
Física


Ejercicios: 

Juega 3x3

De la Mano de: 



El Equipo
La Táctica

"Scouting"

Los Sistemas

Otras Jugadas



Entrenador
Principal

Los Ayudantes

Te
Asesoramos


La Competición

Profesionales



El Arbitro
Terminología

Preparación

Las Señales y
El Reglamento




Revista
Portada

Noticias

Artículos de
Fondo


Entrevistas

Opinión

"Clinics"

"Campus 2003"

Agenda

Ïndice



Socios y Aficionados
Foro

Encuestas

Tablón de
Anuncios


Sala de
Prensa


Area de
Descanso


Actividades



Especiales
Euro-Copa

First Team
Championship




Equipamiento
Personal

Entrenamiento

Instalaciones

Hinchas



WEB Canastad3
Conócenos

Departamentos

Enlaces

Mapa Web

Publicidad




 
 
  Portada (Home) Los Fundamentos
 De La Técnica Individual
(1)
Técnica Individual
 
Los Fundamentos son la base técnica para el desarrollo de las aptitudes motrices y comportamentales, que cada jugador debe tener para poder actuar como miembro de un equipo, encaminadas a lograr el dominio del balón y el propio desenvolvimiento en la cancha para así realizar las acciones de defensa y de ataque propias del juego.

El profano se inicia en el mundo del baloncesto, realizando estas acciones con un trabajo que se puede denominar "de práctica, de habilidad, de manejo de balón etc.", sin prestar atención a la técnica porque la desconoce.

Perfeccionarlos, requiere la intervención  de un entrenador con correcciones y trabajos técnicos en detalle.

Como el dominio de los Fundamentos es básico para el desarrollo del juego en equipo, los entrenadores dedican una gran parte del tiempo de entrenamiento al progreso y enriquecimiento de los Fundamentos Individuales de cada jugador.

El conjunto de los Fundamentos constituye, y proporciona al jugador, la "Técnica Individual".

Las pautas para conseguir esa mejora Técnica Individual requieren :
Entrenar
Con un trabajo metódico y repetitivo de mecánica pura, para más tarde entrar en el detalle, y consolidar lo aprendido con ejercicios de aplicación en situaciones reales de juego.
Jugar
Utilizando sistemas que permitan a los jugadores aplicar sus capacidades técnicas y desarrollar su iniciativa personal.
 
 
 De entre las acciones de ATAQUE básicas para enseñar y aprender destacan: 
Tirar a Canasta:  Entradas a Canasta.
 Tiro después del Dribling.
Pasar y Recibir:  Desplazamientos sin Balón.
 Recepciones y Paradas con Balón.
Botar:  Desplazamientos con Balón.
 Bote con la Mano Contraria.
 Salida Cruzada en Dribling.
 y entre las acciones de DEFENSA: 
Acción defensiva Básica:  Posiciónes defensivas.
Tirar a Canasta
 

El Tiro en Suspensión, que se realiza con un salto vertical, es el más usado en el baloncesto. 
 
La acción de lanzamiento del balón, mantenido por encima de la cabeza, se efectúa, con coordinación y equilibrio, en el punto más alto del salto. 
 
Esta necesidad de equilibrio hace que no se utilice un gran salto para realizar este tiro a canasta. 
 
Su característica fundamental es la coordinación. 
 
La caída después del lanzamiento debe permitir desarrollar otro movimiento inmediato ya sea ir al rebote, correr al campo defensivo o defender al adversario directo. 
 
Características.
Mano de Lanzamiento:
La muñeca queda doblada hacia atrás con los dedos apuntando hacia arriba. Este ángulo entre la muñeca y el antebrazo se conserva al elevar el balón por encima de la cabeza.
Agarre del Balón :
Estará condicionado por el tamaño de la mano. Si la mano es pequeña, los dedos tendrán mayor contacto con el balón y dejarán menor hueco con él.
Trayectoria del Balón :
Debe ser una parábola que haga adecuada la incidencia del balón en el aro. Tan negativa puede ser la excesiva elevación como la trayectoria rasa.
 

 
Imprimir giro al Balón :
El último contacto, cuando el balón sale de la mano, es con las yemas de los dedos. Esto hace que el balón en su trayectoria hacia la canasta salga dando vueltas hacia atrás.
 
Posición de Equilibrio :
Se logra al tener más adelantado el pie de la mano de tiro.
 

 
Fundamentos
Tirar a Canasta Entradas a Canasta
VER ANIMACION
Son tiros que se realizan en movimiento al recibir un pase en carrera o después de botar. El tiro, ejecutado lo más próximo al aro posible, se realiza por el lado más alejado del defensor por lo que es conveniente dominarlo con ambas manos.

 
En la animación Iterview, nuestra estrella © Machanguito muestra los detalles de realización.
 
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Contenido del Iterview
  Bandeja directa.
  Bandeja en gancho a aro pasado.
  Pérdida de paso.
  Canasta pasada.
  Con traspiés.
 
 
  Con cambio de dirección.
  En extensión.
  Doble paso salida izquierda.
  Doble paso salida derecha.
  Pérdida de paso-extensión.
 
 
Fundamentos
Tirar a Canasta 
Tiro después del Dribling
 
El baloncesto es sprint y stop, es cambio de ritmo, y el momento de utilizarlo es de gran importancia. 
 
Una buena técnica para aplicarlo, con el balón en dribling, es buscar una posición con los pies paralelos, y así tener dos salidas, explosivas, con el paso cruzado, el paso del pie alejado del camino a seguir. 
 
Esta acción es similar a la salida en una carrera de 100 mts. El corredor adelanta el pie retrasado, no el adelantado. 
 
Con la aplicación de estos principios se verá, que no debe haber dependencia entre el bote y el movimiento de pies, la importancia del manejo del balón con la mano izquierda por parte de los jugadores diestros y, el momento de empleo del cambio de ritmo. 
 
Un ataque 1x1 donde los aspectos físicos tengan una  importancia decisiva no puede considerarse técnico.
Para ver la animación gráfica pulse el botón: Ver Animación.
Contenido del Iterview
  Tiro después de dribling tras stop.
  Tiro salida izquierda con mano derecha tras stop.
  Tiro salida derecha con mano derecha tras stop.
  Tiro tras stop con mano derecha.
  Cambio de mano en velocidad y tiro tras stop.
 


  Subir a Inicio de Página
  Portada (Home)
 
  Página Siguiente: Pasar y Recibir     
ENLACES RELACIONADOS:
 
EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DE TÉCNICA INDIVIDUAL:
FUNDAMENTOS

 
  4 de Pases
Pases en carrera, con ejercicios de tiro, y máxima actividad de los jugadores.
  7 de Tiro en ½ Cancha.
Para diferente número de jugadores y desde distintas posiciones de ejecución.
  Tiro en toda la Cancha.
Tiro en Suspensión y Pases en "Ochos" en continuidad por toda la cancha, para nueve jugadores, en grupos de tres, con siete balones.
  Circuito Técnico 9 fases.
Nueve estaciones de trabajo de 30 segundos de duración  alternando la ejecución de tiro, dribling  y pases.
  Tiro: Tenerife.
Tiro en ½ cancha desde posiciones frecuentes y, práctica de Recepción y Paradas con balón. Para seis jugadores. En grupos de dos. Cuatro balones.
 
¡ MIRALE !
"ENTRADA A CANASTA NORMAL"
Historias del Basket
 
ATAQUE CON UN PIVOT

Circulan varias versiones sobre el origen del ataque con un jugador pivot. La más aceptada es la que lo atribuye a los CELTICS DE NUEVA YORK. En el año 1.924 los CELTICS contaban con Dutch DEHNERT, jugador de mucho peso y malas condiciones físicas, que en un partido decidió estacionarse en la línea de tiros libres y de espaldas a la canasta. Esta posición ocasionó un bloqueo involuntario que sirvió para que un compañero consiguiera una canasta fácil. A partir de ese momento el juego con pivot se convirtió en un sistema popular empleado con profusión por todos los equipos de baloncesto.

Otra versión es la de que Adolph RUPP la puso en práctica después de que en un partido jugado en un gimnasio que tenía una columna dentro del espacio asignado como campo de juego, un jugador regateó alrededor de esta columna chocando su defensor contra ella. Este jugador, que tenía una pesadilla como defensor, se sirvió del poste con eficacia durante el resto del partido. Al terminar el partido, el entrenador RUPP concibió la idea de utilizar para el partido de vuelta al jugador del equipo más alto y de menos movilidad en un punto cerca de la línea de tiros libres y de espalda a la canasta para que sustituyera la acción bloqueadora de aquella columna aliada.
 
Boletín Mensual
 

 
 
Recuerda la dirección de esta página añadiendola a Favoritos:
 
 A Favoritos 
 

Portada (Home) | Primeros Pasos | Entrenamiento | La Puesta en Escena | Departamento del Entrenador
Arbitraje | Revista | Los Socios | WEB Canastad3 | Publicidad



© copyright 2000-2006 Canastad3